Las competencias, las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo. ¿Qué hacer con esta nueva exigencia educativa? ¿Cómo desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situarlos en la realidad?
La sociedad se enfrenta a la competencia académica, y el alumno se enfrenta a la competencia operativa, al interés de la sociedad que se inclina hacia formas de conocimiento operacional y poco a las competencias académicas que carecen de un valor de uso en el mercado del trabajo.
En el primer módulo, de esta especialidad, se afirma que: “Ser competente se refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber; y que, ser competidor se refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder”
Realmente las instituciones educativas y con ellas muchos de nosotros como profesores, poco han cambiado; y sobre todo en relación al sistema de enseñanza aprendizaje, esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje, a través de competencias, se situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo, si bien, no es del todo nuevo, considero que nos hemos avocado más al aprendizaje de contenidos, sin tomar en consideración la realidad social, el mercado laboral y las preferencias o intereses de los educandos.
¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Ahora bien, el sistema educativo en México, es individual, y no colectivo, no cooperativo, y si el individuo se transforma o no, o adquiere con el proceso enseñanza-aprendizaje su propia identidad, no es problema de sistema educativo.
Es bueno el artículo El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal, ya que propone entre otras cosas, el desarrollo de las cuestiones humanísticas, se fomente la colaboración y se pregunta ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? Considero que las respuestas serían, al fracaso, a encontrarse con un mundo diferente, a seguir siendo un don nadie el educando.
Las instituciones educativas, se deben preocupar, por preparar alumnos con las capacidades requeridas por la sociedad, de acuerdo con los intereses tanto particulares, como colectivos a través de un aprendizaje, que comprende la incorporación por parte del sujeto a los contenidos provenientes del exterior y a sus intereses personales, creando con ello su propia identidad y su compromiso con la sociedad.
A la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es trivial, si así se ha visto, es por una serie de circunstancias que de una manera u otra, nosotros los profesores, la hemos hecho que parezca así, o en muchas ocasiones así consideramos el aprendizaje.
He oído comentarios, es más fácil revisar exámenes de (confusión) opción múltiple, a que me contesten preguntas de reflexión, ya que hay que leer y revisar más cuidadosamente, esta es una afirmación trivial, pero se oye y la más triste, lo practican.
El aprendizaje es la capacitación del educando para que pueda, resolver los problemas que se le presenten, de la manera más certera y rápida, a través: de la formulación de hipótesis, de la reflexión por medio del análisis, y una vez hecha la síntesis, asimilar toda la información que encuentre en la realidad social, a determinadas estructuras en el cerebro, que luego le permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Considero que todo aprendizaje, aun el memorístico, es un aprendizaje significativo, si dicho aprendizaje, tiene un interés para el alumno, o para cualquier persona, Quiero hacer la aclaración que mi educación primaria y secundaria, fue de manera memorística repetitiva, en donde nos ponían a todo el grupo a repetir y repetir el conocimiento del profesor y que si bien ahora se contempla como no aceptable, y no tenía aprendizaje significativo, considero que algo tenía de bueno. A mí me ha servido hasta la fecha.
Por último en relación Sobre el aprendizaje situado, y considerando que las universidades trabajan en el diseño de nuevos planes de estudio para incorporar la noción de aprendizaje situado, que de acuerdo al texto se considera como: aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias, en lugar donde acontecen los problemas que se quieren resolver.
Lo anterior, o se lleva al alumno al lugar de la acción, o de manera virtual, se condicionan los problemas y se les adentra en el aprendizaje situado
En conclusión, la idea del texto es de reflexión, toma en si a los autores de las diferentes corrientes, referentes a las concepciones del aprendizaje, y busca de manera lógica el empleo de cada una de las tendencias para crear ese aprendizaje por competencias, significativo y situado.
Arturo.