Actividad 6.1.-
“Concepciones de aprendizaje”
Todo individuo aprende a pesar de las condiciones intelectuales que posee; logra aprender, y llevar a cabo el desarrollo de los objetivos planteados por el docente en base a los contenidos y programas educativos que el Estado establece.
La actividad educativa, si bien a través de la historia, se ha contemplado como una actividad individual, es porque así, se ha establecido en los diversos procesos de aprendizaje; pero no podemos olvidar que vivimos en una sociedad, que desarrolla relaciones y actividades sociales, que van a repercutir en la colectividad, por lo que, cada estudiante al adquirir los conocimientos en su estructura cognitiva, se permite conciliar y construir su propio conocimiento.
Esta actividad y análisis que se plantea a través de la siguiente pregunta:¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?, tratare de contestarla de la siguiente manera:
Del Conductismo, considero que el ensayo y error, con refuerzos y repetición, nos pueden ayudar para las actividades psicomotrices.
Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados, ya que nos permiten en su momento ir desarrollando lo programado en base a las preferencias de los alumnos, procurando no caer en una cerrazón, sino permitir una tolerancia, en relación con el conocimiento escalonado.
Teoría del procesamiento de la información. Realmente es interesante las fases que señala esta concepción del aprendizaje, pero considero que lo que nos puede aportar, (sobre todo partiendo del sistema constructivista), es la primera fase es decir:
Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Y le agregaría con su propia experiencia, para empatar con los contenidos que se buscan aprender.
En relación con el Aprendizaje por descubrimiento: me parece importante, ya que a través de la historia, los descubrimientos tecnológicos y científicos, han sido desarrollados por la curiosidad del ser humano, por lo tanto considero que es válido en:
Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Esto en virtud de la curva del olvido
Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Para en su momento ver como el educando desarrolla su capacidad de competencia
Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Esto lo permitirá construir su propio conocimiento a través de las hipótesis, sus variantes y su comprobación
Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. Esto en virtud de que el conocimiento no siempre se da de manera convergente.
Aprendizaje significativo Si partimos de la idea de que el propio educando llegue a construir su propio conocimiento, no podemos descartar esta concepción del aprendizaje, ya que dentro de mi experiencia profesional, cuando llevo a cabo actividades significativas, que se relacionan con la vida misma del alumno, se queda más grabado en su mente el conocimiento.
Por lo tanto es válido las siguientes etapas de esta concepción, esto según mi criterio.
Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva, esto le permite al educando ejercitar su memoria, y tener al momento los datos que le permitan tener ese conocimiento significativo
Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles, esto es básico, ya que siempre el alumno pregunta y ¿Esta materia para que me sirve? Y cuando el docente desconoce la funcionalidad de los aprendizajes, es lógico y claro que no responda a la pregunta formulada por el alumno.
Condiciones para el aprendizaje: significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos) significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno) actitud activa y motivación. Al crear y formular las condiciones, nos permite realizar las actividades que induzcan al alumno al aprendizaje, tanto desde su perspectiva psicológica y lógica, y más importante para mi esta última.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. El lenguaje como tal es de vital importancia, ya que por medio de él entramos al conocimiento nuevo, y nos apoyamos con el conocimiento previo del tema.
Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. En esta fase del aprendizaje significativo, se debe partir, (según mi criterio), de la metodología, la cual la mayoría de nuestros educandos carece, es decir, no son muy organizados y por ello, su conocimiento lógico, no llega a aterrizar a la significabilidad psicológica.
En cuanto a esta teoría de la concepción del aprendizaje relativo a la psicología cognitiva, en si las fases son todas aquellas por las que pasamos, en el proceso de enseñanza aprendizaje, toda vez que:
El cognitivismo está basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas, considero porque los seres humanos somos personas que nos adaptamos a ciertas conductas pre-establecidas y casi poco las cambiamos
El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
El aprendizaje pasivo, en donde el maestro era quien decía todo, y el alumno era solo un receptor del conocimiento del profesor, ya quedo atrás, (aun cuando algunos docentes lo continúan). Cada uno de nosotros si recordamos nuestro proceso de aprendizaje, recordaremos (yo sí) como nuestra mente empezaba a funcionar, y al ir leyendo nos emocionábamos de acuerdo al interés que presentábamos en la materia. En cuanto al desafío y el miedo en el estimulo del aprendizaje, es creíble, como sujetos de conductas pre-establecidas, nos gusta la comodidad y lo desconocido nos asusta, somos reacios para cambiar de condiciones.
Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Son las fases que como docentes debemos incentivar en nuestros alumnos, para que el aprendizaje cognitivo sea pleno, permitiéndoles su desarrollo.
Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo. Esto nos permitirá conocer su capacidad y desarrollo de competencias.
Por último en relación con el constructivismo y que es en sí la tendencia actual del proceso enseñanza aprendizaje, partiendo de las condiciones externas, considero que:
Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes. Sólo que estas condiciones externas, están en contra del docente, ya que solo un corto tiempo están los alumnos con nosotros, y las demás horas se empapan del ambiente externo, los cuales pocas veces le son favorables con el conocimiento aprendido, sin embargo, existen educandos que si llevan a cabo una interacción con lo aprendido y sus condiciones externas.
El constructivismo Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales:
1.- Sensorio-motor, Considerando que lo sensorial es un motor que activara en el educando el deseo y el interés por estudiar y aprender, lo llevara a crear su propio conocimiento, aun sin ayuda de un profesor, sino por si mismo
2.- Estadio de las operaciones concretas: Este estadio le permite al educando realizar su actividad psicomotriz, ya que práctica en forma concreta los conocimientos adquiridos.
3.- Estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Quiero considerar que este estadio de las operaciones formales, tiene que ver con la responsabilidad que el alumno adquiere al tener ese conocimiento y aprendizaje, que está desarrollando a través de sus competencias y capacidades.
CONCLUSION:
Mi conclusión es que no podemos escapar a todas las corrientes o teorías que nos hablan de la concepción del aprendizaje, máxime que dentro de mi experiencia docente, he visto que no todos los grupos son iguales, y que dentro de cada grupo, hay alumnos que no requieren del maestro, que ellos llegan ya dispuestos y predispuestos a aprender, los cuales caen en la concepción del aprendizaje cognitivo y constructivista.
Pero hay alumnos que requieren de un planteamiento de objetivos que van a ir cumpliendo, e inclusive requieren de la aprobación del profesor en cada una de las actividades que desarrollan en el aprendizaje.
Cada docente (según mi criterio), debe analizar cada grupo y ver cuál, de cada una de las concepciones del aprendizaje puede ser aplicable, tanto de manera general al grupo; como de manera particular a cada individuo y en su caso ¿por qué no? o los sub-grupos que se formen.
Arturo:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Arturo:
ResponderEliminarMe parece interesante que mencionas que el aprendizaje es un proceso activo; ya que en definitiva conforma un proceso humano que se dearrolla y adapta en cada secuencia de aprendizaje en la que se involucra cada persona.
Hola Arturo: He leído tu trabajo y hay algunas similitudes con el mío y con mi forma de pensar al respecto; sin embargo como lo marca la actividad haré un FODAS con el fin de enriquecernos con nuestros propios trabajos, experiencias y conocimientos, de tal forma que como docentes también desarrollemos nuestras competencias; por lo que con todo respeto he identificado en ti, como:
ResponderEliminarFortalezas:
• Tu dedicación y entrega al trabajo.
• Tu sinceridad y tu empeño en llamar las cosas por su nombre, por cruel que parezca.
• Tu manifestación de “No podemos escapar a todas las corrientes o teorías que nos hablen de la concepción del aprendizaje”. Pues considero que los hechos pasados son los cimientos en los que se construye el futuro y que los cambios solo pueden ocurrir o tienen su origen en el análisis y comprensión de los hechos ya ocurridos.
Debilidades:
• No relacionas. Manifestaste y ejemplificaste exitosamente las concepciones del aprendizaje con los indicadores de cada una; sin embargo faltó comentar con cual o cuales competencias se relacionan estas concepciones del aprendizaje o bien con sus indicadores y si se relacionan o no.
Oportunidades:
• Que relaciones las ejemplificaciones y manifestaciones que hiciste de las concepciones del aprendizaje, con las competencias.
Amenazas:
• Tu resistencia al cambio.