sábado, 20 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Actividad 6.2.
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Problematización

Las competencias, las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo. ¿Qué hacer con esta nueva exigencia educativa? ¿Cómo desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situarlos en la realidad?
La sociedad se enfrenta a la competencia académica, y el alumno se enfrenta a la competencia operativa, al interés de la sociedad que se inclina hacia formas de conocimiento operacional y poco a las competencias académicas que carecen de un valor de uso en el mercado del trabajo.
En el primer módulo, de esta especialidad, se afirma que: “Ser competente se refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber; y que, ser competidor se refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder”
Realmente las instituciones educativas y con ellas muchos de nosotros como profesores, poco han cambiado; y sobre todo en relación al sistema de enseñanza aprendizaje, esta nueva forma de enseñanza-aprendizaje, a través de competencias, se situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo, si bien, no es del todo nuevo, considero que nos hemos avocado más al aprendizaje de contenidos, sin tomar en consideración la realidad social, el mercado laboral y las preferencias o intereses de los educandos.
¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?
Ahora bien, el sistema educativo en México, es individual, y no colectivo, no cooperativo, y si el individuo se transforma o no, o adquiere con el proceso enseñanza-aprendizaje su propia identidad, no es problema de sistema educativo.
Es bueno el artículo El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, de Xavier Vargas Beal, ya que propone entre otras cosas, el desarrollo de las cuestiones humanísticas, se fomente la colaboración y se pregunta ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión? Considero que las respuestas serían, al fracaso, a encontrarse con un mundo diferente, a seguir siendo un don nadie el educando.
Las instituciones educativas, se deben preocupar, por preparar alumnos con las capacidades requeridas por la sociedad, de acuerdo con los intereses tanto particulares, como colectivos a través de un aprendizaje, que comprende la incorporación por parte del sujeto a los contenidos provenientes del exterior y a sus intereses personales, creando con ello su propia identidad y su compromiso con la sociedad.
A la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es trivial, si así se ha visto, es por una serie de circunstancias que de una manera u otra, nosotros los profesores, la hemos hecho que parezca así, o en muchas ocasiones así consideramos el aprendizaje.
He oído comentarios, es más fácil revisar exámenes de (confusión) opción múltiple, a que me contesten preguntas de reflexión, ya que hay que leer y revisar más cuidadosamente, esta es una afirmación trivial, pero se oye y la más triste, lo practican.
El aprendizaje es la capacitación del educando para que pueda, resolver los problemas que se le presenten, de la manera más certera y rápida, a través: de la formulación de hipótesis, de la reflexión por medio del análisis, y una vez hecha la síntesis, asimilar toda la información que encuentre en la realidad social, a determinadas estructuras en el cerebro, que luego le permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Considero que todo aprendizaje, aun el memorístico, es un aprendizaje significativo, si dicho aprendizaje, tiene un interés para el alumno, o para cualquier persona, Quiero hacer la aclaración que mi educación primaria y secundaria, fue de manera memorística repetitiva, en donde nos ponían a todo el grupo a repetir y repetir el conocimiento del profesor y que si bien ahora se contempla como no aceptable, y no tenía aprendizaje significativo, considero que algo tenía de bueno. A mí me ha servido hasta la fecha.
Por último en relación Sobre el aprendizaje situado, y considerando que las universidades trabajan en el diseño de nuevos planes de estudio para incorporar la noción de aprendizaje situado, que de acuerdo al texto se considera como: aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias, en lugar donde acontecen los problemas que se quieren resolver.
Lo anterior, o se lleva al alumno al lugar de la acción, o de manera virtual, se condicionan los problemas y se les adentra en el aprendizaje situado
En conclusión, la idea del texto es de reflexión, toma en si a los autores de las diferentes corrientes, referentes a las concepciones del aprendizaje, y busca de manera lógica el empleo de cada una de las tendencias para crear ese aprendizaje por competencias, significativo y situado.
Arturo.

ARTURO: CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE.

Actividad 6.1.-
“Concepciones de aprendizaje”
Todo individuo aprende a pesar de las condiciones intelectuales que posee; logra aprender, y llevar a cabo el desarrollo de los objetivos planteados por el docente en base a los contenidos y programas educativos que el Estado establece.
La actividad educativa, si bien a través de la historia, se ha contemplado como una actividad individual, es porque así, se ha establecido en los diversos procesos de aprendizaje; pero no podemos olvidar que vivimos en una sociedad, que desarrolla relaciones y actividades sociales, que van a repercutir en la colectividad, por lo que, cada estudiante al adquirir los conocimientos en su estructura cognitiva, se permite conciliar y construir su propio conocimiento.
Esta actividad y análisis que se plantea a través de la siguiente pregunta:¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?, tratare de contestarla de la siguiente manera:
Del Conductismo, considero que el ensayo y error, con refuerzos y repetición, nos pueden ayudar para las actividades psicomotrices.
Enseñanza programada. Resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados, ya que nos permiten en su momento ir desarrollando lo programado en base a las preferencias de los alumnos, procurando no caer en una cerrazón, sino permitir una tolerancia, en relación con el conocimiento escalonado.
Teoría del procesamiento de la información. Realmente es interesante las fases que señala esta concepción del aprendizaje, pero considero que lo que nos puede aportar, (sobre todo partiendo del sistema constructivista), es la primera fase es decir:
Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Y le agregaría con su propia experiencia, para empatar con los contenidos que se buscan aprender.
En relación con el Aprendizaje por descubrimiento: me parece importante, ya que a través de la historia, los descubrimientos tecnológicos y científicos, han sido desarrollados por la curiosidad del ser humano, por lo tanto considero que es válido en:
Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos. Esto en virtud de la curva del olvido
Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Para en su momento ver como el educando desarrolla su capacidad de competencia
Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Esto lo permitirá construir su propio conocimiento a través de las hipótesis, sus variantes y su comprobación
Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. Esto en virtud de que el conocimiento no siempre se da de manera convergente.
Aprendizaje significativo Si partimos de la idea de que el propio educando llegue a construir su propio conocimiento, no podemos descartar esta concepción del aprendizaje, ya que dentro de mi experiencia profesional, cuando llevo a cabo actividades significativas, que se relacionan con la vida misma del alumno, se queda más grabado en su mente el conocimiento.
Por lo tanto es válido las siguientes etapas de esta concepción, esto según mi criterio.
Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva, esto le permite al educando ejercitar su memoria, y tener al momento los datos que le permitan tener ese conocimiento significativo
Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles, esto es básico, ya que siempre el alumno pregunta y ¿Esta materia para que me sirve? Y cuando el docente desconoce la funcionalidad de los aprendizajes, es lógico y claro que no responda a la pregunta formulada por el alumno.
Condiciones para el aprendizaje: significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos) significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno) actitud activa y motivación. Al crear y formular las condiciones, nos permite realizar las actividades que induzcan al alumno al aprendizaje, tanto desde su perspectiva psicológica y lógica, y más importante para mi esta última.
Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. El lenguaje como tal es de vital importancia, ya que por medio de él entramos al conocimiento nuevo, y nos apoyamos con el conocimiento previo del tema.
Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. En esta fase del aprendizaje significativo, se debe partir, (según mi criterio), de la metodología, la cual la mayoría de nuestros educandos carece, es decir, no son muy organizados y por ello, su conocimiento lógico, no llega a aterrizar a la significabilidad psicológica.
En cuanto a esta teoría de la concepción del aprendizaje relativo a la psicología cognitiva, en si las fases son todas aquellas por las que pasamos, en el proceso de enseñanza aprendizaje, toda vez que:
El cognitivismo está basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas, considero porque los seres humanos somos personas que nos adaptamos a ciertas conductas pre-establecidas y casi poco las cambiamos
El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
El aprendizaje pasivo, en donde el maestro era quien decía todo, y el alumno era solo un receptor del conocimiento del profesor, ya quedo atrás, (aun cuando algunos docentes lo continúan). Cada uno de nosotros si recordamos nuestro proceso de aprendizaje, recordaremos (yo sí) como nuestra mente empezaba a funcionar, y al ir leyendo nos emocionábamos de acuerdo al interés que presentábamos en la materia. En cuanto al desafío y el miedo en el estimulo del aprendizaje, es creíble, como sujetos de conductas pre-establecidas, nos gusta la comodidad y lo desconocido nos asusta, somos reacios para cambiar de condiciones.
Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Son las fases que como docentes debemos incentivar en nuestros alumnos, para que el aprendizaje cognitivo sea pleno, permitiéndoles su desarrollo.
Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo. Esto nos permitirá conocer su capacidad y desarrollo de competencias.
Por último en relación con el constructivismo y que es en sí la tendencia actual del proceso enseñanza aprendizaje, partiendo de las condiciones externas, considero que:
Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes. Sólo que estas condiciones externas, están en contra del docente, ya que solo un corto tiempo están los alumnos con nosotros, y las demás horas se empapan del ambiente externo, los cuales pocas veces le son favorables con el conocimiento aprendido, sin embargo, existen educandos que si llevan a cabo una interacción con lo aprendido y sus condiciones externas.
El constructivismo Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales:
1.- Sensorio-motor, Considerando que lo sensorial es un motor que activara en el educando el deseo y el interés por estudiar y aprender, lo llevara a crear su propio conocimiento, aun sin ayuda de un profesor, sino por si mismo
2.- Estadio de las operaciones concretas: Este estadio le permite al educando realizar su actividad psicomotriz, ya que práctica en forma concreta los conocimientos adquiridos.
3.- Estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Quiero considerar que este estadio de las operaciones formales, tiene que ver con la responsabilidad que el alumno adquiere al tener ese conocimiento y aprendizaje, que está desarrollando a través de sus competencias y capacidades.
CONCLUSION:
Mi conclusión es que no podemos escapar a todas las corrientes o teorías que nos hablan de la concepción del aprendizaje, máxime que dentro de mi experiencia docente, he visto que no todos los grupos son iguales, y que dentro de cada grupo, hay alumnos que no requieren del maestro, que ellos llegan ya dispuestos y predispuestos a aprender, los cuales caen en la concepción del aprendizaje cognitivo y constructivista.
Pero hay alumnos que requieren de un planteamiento de objetivos que van a ir cumpliendo, e inclusive requieren de la aprobación del profesor en cada una de las actividades que desarrollan en el aprendizaje.
Cada docente (según mi criterio), debe analizar cada grupo y ver cuál, de cada una de las concepciones del aprendizaje puede ser aplicable, tanto de manera general al grupo; como de manera particular a cada individuo y en su caso ¿por qué no? o los sub-grupos que se formen.
Arturo:

jueves, 21 de mayo de 2009

Los Saberes de mis Alumnos

Los saberes de mis estudiantes

1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
El uso de las computadoras, ha revolucionado el conocimiento humano, a tal grado, que estamos viviendo la era de la tecnología informativa; y en la cual nuestros educandos, nos llevan una buena ventaja.
Al tratar de saber cual es conocimiento de uso del internet, me entere de que nuestros educandos, navegan en la red, con una facilidad increíble, en la que buscan de preferencia videos de diferentes tipos, música de su interés personal; tienen una forma de comunicación a través de Chatear, en la que han distorsionado el lenguaje, y haciendo uso de abreviaturas que son como código que en lo personal solo ellos los entienden.
Las investigaciones que realizan en el internet, es para hacer las tareas que les dejan los diferentes maestros, respecto de sus materias, pero lo más de las veces, bajan la información utilizando el copiar y pegar, sin leer el contenido de lo que entregan en sus tareas.
Cuando entran al internet a ver páginas de diversión por lo general es de deportes, y de preferencia el futbol; bajan imágenes diversas, que por lo general utilizan para manifestar su interés por personas de su sexo opuesto, y en otras ocasiones hasta de pornografía.
Solo en casos muy especiales entran a diferentes fuentes de información, que tienen que ver con la política, o con noticias del momento, estas dos fuentes solo las ven si les dejan tareas, relacionadas. Son en realidad muy pocos que por iniciativa propia entran a estas páginas del internet.
2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
Es una realidad a la que no podemos escapar, el internet y la tecnología de la información están presentes; y es necesario que nosotros como docentes, tengamos presentes y en consideración, que el proceso enseñanza aprendizaje es un proceso intencionado, debamos hacer uso de esta tecnología y tratar de sacarle el mejor jugo posible y hacer más interesantes nuestras materias.
Los alumnos, actualmente cuando se les deja una investigación, preguntan ¿en qué fuentes nos basamos? ¿Puedo hacer uso del internet?, ya que han considerado que es de utilidad esta tecnología, máxime que están al día y la usan muy bien.
Insisto, las Web-quest, son una herramienta bastante útil que debemos como docentes explotar para que los alumnos estén más interesados en las materias y su aprendizaje sea más completo, aun cuando considero que no debemos abusar, sin dosificar su uso.-
En lo particular, hasta la fecha no he realizado ninguna estrategia para aprovechar el uso del internet, ya que desconozco mucho de su uso, y apenas estoy habituándome a su uso, espero que en lo futuro pueda hacer uso de esos saberes en el aula.
3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán?
Considero que voy aprender en conjunto con mis alumnos, ya que ellos tienen más habilidad en el uso de los Tic’s; y me enseñaran a hacer uso y como navegar en la red, ya que me informaran cuales páginas abren, y como bajar la información, y lo harán a través de las estrategias que empiece a realizar y me hagan entrega de los trabajos que se realicen.
Arturo.

viernes, 15 de mayo de 2009

paso cero ¿qué hacer para buscar?

¿Cómo percibo mi docencia?
Descripción experiencia aprendizaje.
Mi trayectoria profesional, como docente, me ha permitido tener una experiencia única, que quizá en mi formación profesional como Licenciado en Derecho, no la hubiera adquirido. Ya que el tratar con jóvenes que buscan su propia formación, para enfrentarse en las condiciones de vida actuales, pero creo que es lo más importante; ser parte de esa elección, para que no lleguen a fracasar, sino que logren sus propósitos. La verdad que es una experiencia fabulosa.
Me he enfrentado a una serie de dificultades, dentro de mi práctica docente, también he tenido que tomar decisiones, mucho muy drásticas al impartir mis sesiones, pero buscando en todo momento no dañar ni frustrar a los alumnos. Recuerdo, que hasta la fecha, en veintisiete años de práctica docente, no he sacado del salón de clase, a ninguno de los alumnos que han estado en mis sesiones.
Busco a toda costa, que los alumnos participen en la clase, yendo hasta donde ellos están sentados, y por medio de una palmada, una indicación y una orientación, trato de animarlos a que participen, aclarándoles que no importa que se equivoquen.
Inicie en la docencia, por una necesidad económica, que en el momento que lo hice, me salvo y fue tanto lo que me gusto estar frente a un grupo de alumnos(as); que actualmente estoy tan contento frente a grupo, que busco a toda costa y como perspectiva, que los alumnos sean partícipes en clase, que busquen un motivo dentro de las materias que imparto, y que la vean tan necesarias, para que cuando estén en sus trabajos profesionales, les sirvan y vean la utilidad de la materia.
Mi práctica docente, se inicia al ingresar al salón de clase, como norma del Cecytea, debemos pasar lista de presentes, aun cuando no siempre lo hago, ya que en ocasiones inicio, anotando en el pizarrón el objetivo, o instalando el cañón y la laptop, cuando preparo la clase en Power-Point.
La variedad en la exposición de clase, es con la idea de tener la atención de los alumnos en la clase; que tengan la capacidad de conocimiento de la materia y vean su utilidad dentro de la profesión a la que aspiran llegar
IDENTIDAD DOCENTE
Mi profesión de origen, es Licenciatura en Derecho, soy egresado de la E.N.E.P. Acatlán U: N: A: M. en la generación 1976 – 1981; inicie mis actividades como licenciado en Derecho, en los tribunales del Distrito Federal, en el Juzgado 39 Civil y después como Secretario de Acuerdos en el Juzgado 8º. Mixto de Paz.
En el año 1979, al estar de aprendiz en un despacho jurídico particular, los titulares del Despacho deciden cerrarlo, a lo que me quede sin empleo; antes de trabajar en el despacho, mi trabajo era, Tejedor en máquinas industriales textiles, a lo cual mi intención era ya no volver a ese trabajo. Uno de los abogados del despacho me pregunto:
¿Qué vas a hacer ahora, Arturo?,
A lo que le comente, buscar la forma de trabajar en otro despacho o ir a un tribunal, haber si me dan empleo.
Entonces me dijo:
¿Te gustaría dar clases en una escuela comercial?
Contestándole, no se dar clases y además se me hace muy difícil, además nol estoy preparado para ello, ¿creo que se necesita preparación?
Efectivamente, me dijo, se necesita, pero puedes iniciar y poco a poco irte preparando en la didáctica y la pedagogía.
De esa manera me inicie dando clases, con la materia de Derecho Civil, en el Instituto Comercial Reforma, en el Distrito Federal; y gracias a la buena disposición y actitud del Director, empecé a participar en cursos, para la práctica docente, el primer curso al que asistí fue el de: “Operación de Programas por Objetivos”, del cual siendo el primero, también el inicio de una cadena de cursos, que todavía hasta la actualidad continuo realizando.
Esto de prepararme y continuar asistiendo a cursos, tiene la finalidad de estar al día, con las reformas en materia educativa y dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Considero que ser profesor, es una responsabilidad enorme, sin dejar de pensar en que los padres nos dejan en nuestras manos, una arcilla, (sus hijos) para que los formemos como seres capaces y dignos de ellos mismos, ¿Qué pasa si no lo hacemos? será una obra mal hecha. Esa es la responsabilidad más grande que como docente veo y que considero que todos los profesores debemos tener en mente, cada vez que asistimos a una aula, a impartir nuestros conocimientos.
La capacitación que estamos iniciando en esta especialidad, para la práctica docente en la educación media superior, me va a permitir, estar mejor capacitado para que mis alumnos terminen su educación media superior mejor capacitados, ya que me dará herramientas que podre poner en práctica; ya que considero que ser profesor en la educación media superior tiene un significado para mí: de ser partícipe en la elección por parte de los alumnos en su futuro, de cimentar valores y deseos, para que inicien su etapa de madures, dentro de sus aspectos emocionales, físicos y de conocimientos y que asienten ésa rebeldía, que como adolescente tenemos en esta etapa de nuestra vida.
En mis veintinueve años que tengo como docente, mis más grandes satisfacciones se han generado en la educación media superior; ya que si bien inicie en una escuela comercial, y posteriormente impartí clases en secundaria, para llegar a educación media superior y también he impartido clases en Universidad. Sin embargo estoy muy satisfecho en la educación media superior; porque ahora veo que esos esfuerzos llevados a cabo para que eligieran un futuro mejor mis alumnos, los he visto realizados, al grado que algunos de mis ex-alumnos llegan con sus hijos, al aula donde les estoy impartiendo clases, y me han dicho, maestro le dejo a mi hijo, y por favor oriéntelo como lo hizo conmigo.
Otra gran satisfacción es que los alumnos cuando me ven llegar a la escuela y no tienen clase, se acercan conmigo y me piden orientación y me preguntan sus dudas no solo de mis clases sino de otras clases, y me dicen es que usted si está dispuesto a escucharnos, y otros maestros no.
Ahora bien, en cuanto a la insatisfacción, dentro de mi práctica, puedo decir que haciendo memoria, no encuentro alguna, en todo caso puedo mencionar que cuando algún alumno, no llega a cumplir sus objetivos de carrera, esa la considero como una insatisfacción, por considerarme como que me falto algo para que llegara a su meta.